martes, 17 de abril de 2012

ACERCA DE LA TORRE-CAMPANARIO DE CASTIELFABIB (VALENCIA) [y II]

 Canto de palinodia, 
a propósito de artículos previos sobre el tema que cabe mejorar.








Sin embargo, para contemplar a placer y sin estorbo la torre-campanario, existe un punto especialmente recomendable junto a la misma torre, para lo cual hay que trepar hasta el castillo-fortaleza por el camino abierto en la ladera occidental del peñasco sobre el que se asienta. Una vez arriba podemos acercarnos hasta el pie de la torre, la cual se halla situada sobre la propia roca del monte, a la cabecera del templo, lado de la epístola.

Arquitectónicamente, se trata de una torre-campanario exenta, con fábrica de sillar y mampostería, constituida por cuatro cuerpos de obra cuadrangulares de tamaño decreciente: los tres primeros se acoplan uno sobre otro, de forma que entre el primero y segundo se aprecia un rodete (labrado en piedra tosca) circunvalándolo parcialmente, mientras que entre el tercero y el cuarto existe una doble cornisa (labrada en piedra caliza) en todo su perímetro, sobre el que se emplaza el cuarto y último cuerpo del torreón, basado éste en un chapitel de otra factura que se construyó a posteriori. Posee el detalle de que los arcos de las cuatro hornacinas o vanos de las campanas se ha hecho a base de ladrillos rojos, formando un arco de medio punto, sin impostas voladas.

castielfabib-valencia-torre-campanario
Torre-campanario de la parroquial de Castielfabib -Nuestra Señora de los Ángeles-, desde la rampa de acceso al castillo-fortaleza.
castielfabib-valencia-torre-campanario
Conjunto arquitectónico de la iglesia-fortaleza y torre-campanario de Castielfabib (Valencia), desde el castillo.
castielfabib-valencia-torre-campanario
La torre-campanario de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), fachada meridional, vista desde el castillo (2012).
El primer cuerpo asienta directamente sobre la propia roca del monte, de forma que por la fachada noroeste -la que recae sobre “El Carrerón”- su cimentación se profundiza algunos metros por la pendiente hasta encontrar la solidez del peñasco; inicialmente está basada en piedra caliza blanca, para continuar luego con tosca (esquina noroccidental). En la fachada sureste, sin embargo, el basamento está constituido por grandes bloques de piedra caliza. El resto del basamento está formado por piedra caliza tomada con mortero de cal.

El segundo cuerpo asienta sobre el primero, con la característica de que en la fachada del Carrerón el muro superior se retrae sobre el borde labrado de la tosca, lo cual no ocurre en las demás fachadas, en las que el muro asciende liso hasta una hilada de piedra caliza trabajada, definiendo así el límite superior de este cuerpo. La cantonera suroriental posee piedra caliza hasta la altura del dintel superior de la puerta, continuando después en piedra tosca labrada. En la fachada anterior, la que recae sobre el castillo, posee el vano de la puerta –con dintel inferior casi a nivel del piso actual del castillo, que se halla sobreelevado por los escombros sobre el original-; por esta portezuela se accede al interior desde esta parte –antiguamente se podía acceder a la torre desde el templo, mediante una escalerita de caracol ubicada en la capilla lateral del presbiterio, lado de la epístola-. La puerta es de tablas y se halla adosada al jambaje interior.

El tercer cuerpo se asienta sobre el anterior, está también ligeramente retranqueado respecto del precedente, y posee esquinares de piedra tosca hasta el reborde superior, bien delimitado por una  doble cornisilla de piedra caliza blanca labrada. En este cuerpo de torre se abren los vanos para los bronces –uno por cada fachada- con la característica de que el arco de la hornacina se halla formado por ladrillo rojo cocido. Las paredes son de mampostería con piedra trabajada, conservando restos de enlucido. Por debajo de la hornacina de la fachada del Carrerón y del Castillo hay una esfera de reloj, conservándose, no obstante, restos de otro de sol que tuvo, todavía visible en la cara del Castillo, del que resta el gnomón. Por la fachada de levante poseía una estructura saliente -donde se ubicaba la maquinaria del reloj- la cual fue retirada en la última restauración.

El cuarto cuerpo (y último) se asienta sobre el anterior, quedando todavía más retranqueado que los anteriores. Dicho cuerpo es de construcción moderna, producto de la última rehabilitación, obra del maestro de obras Daniel Aparicio Sánchez (Torrebaja, 1941).[1] Su estilo no corresponde al general de la torre –aunque entona perfectamente con ella-; está basado en un encofrado de cemento armado en la base, que cincha a la torre por arriba: posee pilones cubiertos en las esquinas, que se unen mediante un arquito con una estructura central en forma de chapitel piramidal con cobertura de teja vidriada (verde, azul y blanca); la estructura central o templete posee arcos de doble archivolta en cada fachada y alero de tres bordes. Dicha estructura se halla coloreada en tonos térreos y fue levantada en sustitución de otra previa muy deteriorada de ladrillo que había.

castielfabib-valencia-torre-campanario
Torre-campanario de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), detalle de los cuerpos segundo, tercero y cuarto (2012).
castielfabib-valencia-torre-campanario-reloj
Torre-campanario de Castielfabib (Valencia), fachada meridional, detalle del vano con arco de ladrillo donde se aloja la campana "María de los Ángeles" (1918), con la esfera del reloj nuevo debajo. 
castielfabib-valencia-iglesia-fortaleza-carreron
Vista del acceso a la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), desde el castillo, con detalle de El Carrerón (2012).
castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Vista de la torre-campanario de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), desde El Carrerón (2012).

Acerca de las campanas de la torre de Castielfabib.
El acceso al piso de campanas se realiza a través de la puerta existente en la fachada de la torre que recae al castillo, pero antes de las obras consolidación y restauración llevadas a cabo en la iglesia podía accederse desde el templo, mediante una escalerita de caracol que partía de una capilla del presbiterio, lado de la epístola.

Respecto a la ubicación de las distintas campanas, por orden alfabético de sus nombres:
-                    "Guillermina": (a) de la Reja o del Carrerón: en la fachada occidental.
-                     "María de Gracia" (a) la Ruidera: en la fachada septentrional.
-                     "María de los Ángeles" (a) del Castillo: en la fachada meridional.
-                     "Santa Bárbara" (a) la antigua de los Cuartos: en la fachada oriental.


Inventario de campanas en la torre-campanario de Castielfabib (Valencia).
LOCALIZACIÓN
CAMPANA
FUNDIDOR
AÑO
FUNDICIÓN
DIÁMETRO
(cm)
PESO
(Kg)
Piso de campanas
Guillermina
(a) de la Reja
-
1673
92
451
Piso de campanas
María de Gracia,
(a) de la Ruidera
-
1744

63
145
Piso de campanas
María
de los Ángeles,
(a) del Castillo
Roses, 
Vicente Domingo (Valencia)
1918
94
481
Piso de campanas
Santa Bárbara,
(a) la antigua de los cuartos
Manclús, Salvador (Valencia)
1984
62
138
Modificado de la Asociación de Campaneros de Valencia (2012).

Los bronces corresponden a distintas épocas, siendo la Guillermina la campana más antigua, pues data de los años setenta del siglo XVII; la denominada María de Gracia (a) de la Ruidera dada su orientación al río Ebrón y al ruido que el agua hace a su paso, data de finales de la primera mitad del siglo XVIII y las otras dos –María de los Ángeles (a) del Castillo y Santa Bárbara (a) antigua de los Cuartos- datan del siglo XX, la primera de principios del Novecientos y la segunda de finales del mismo siglo. Respecto a la epigrafía, por sobrepasar el objeto del presente artículo, remitimos al lector interesado a la página web de la sección “Campaners de la Catedral de València”, donde podrá encontrar los datos oportunos.[2]


castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario-guillermina
Torre-campanario de Castielfabib (Valencia), campana "Guillermina" (1673), vista desde el interior.

castielfabib-valencia-iglesia-campana-guillermina
Torre-campanario de Castielfabib (Valencia), campana "Guillermina" (1673), detalle.


Acerca de los toques de campana en Castielfabib.
Según hemos visto, uno de los motivos primordiales por los que se construyó la torre-campanario de Castielfabib fue para “que en ella puedan címbalos y campanas poner y tocar o hacer poner y tocar a su voluntad”. Y la función básica de los címbalos y campanas es hacerlos sonar para comunicar alguna noticia a la comunidad, pudiendo ser estos toques de distinto tipo:
-         Religioso: toque de misa, primero, segundo y tercero; alzar a Dios, etc.
-         Festivo: bandeo de campanas, bandeo de fiesta mayor, volteo humano, etc.
-         Social: toque de difuntos: hombre, mujer, niño.
-         Peligro: toque de tormenta, rebato, etc.

Con el discurrir de los tiempos, y el desarrollo de los medios de comunicación, los distintos toque de campanas se han ido perdiendo, conservándose, no obstante, algunos elementales, como el toque de misa, los bandeos festivos y en alguna contingencia, el de fuego o rebato.[3]


Palabras finales, a modo de epílogo.
El motivo principal por el que ha sido compuesto el presente artículo es para divulgar y dar a conocer las características de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico, a la vez que como canto de palinodia, esto es, para corregir algunos errores o imprecisiones aparecidos en artículos o trabajos previos sobre el mismo tema.

Al mismo tiempo, el texto sirve de recopilatorio bibliográfico, pues las citas al pie de página constituyen una referencia a publicaciones preliminares sobre el tema propuesto, hasta el punto de servir como sencillo homenaje al señor Miguel Marín Adán (1907-2001) -prócer castielfabiense que me inició en el amor al conocimiento de las costumbres e historia local-.

Desde una óptica historiográfica, el documento más importante relativo a la torre-campanario de Castielfabib es el de autorización real para su erección, datado en Teruel a 17 de febrero de 1333. Según hemos visto, el rey Alfonso IV el Benigno de Aragón consiente en la construcción de la mencionada torre a instancias de los clérigos locales: previsiblemente, la torre debía financiarse con los diezmos primiciales del lugar, y colaborar en la defensa de la fortaleza; sirviendo, además, para colocar en ella címbalos y campanas.

Propiamente, hemos de pensar que la construcción debió llevarse a cabo de inmediato, aunque no tenemos pruebas documentales de ello, pues el registro inicialmente aportado se refiere únicamente a obras en el castillo (1349-52), pudiendo estar éstas en relación con el conflicto entre Aragón y Castilla que se aproximaba, y que se plasmó pocos años después en la primera fase de la guerra de los Dos Pedros (1356-61).

El trabajo se completa con la descripción arquitectónica de los distintos elementos de la torre: cuatro cuerpos, basados en mampostería tomada con argamasa y piedra sillar en las esquinas [tosca de “Los Toscares” y caliza blanca de “La Loma”, ambas de extracción local (García Lisón y Zaragozá, 1983)], concluyendo con el censo, ubicación  y toques tradicionales de sus campanas.

El acceso al piso de campanas se realiza mediante la puerta situada al pie de la fachada que recae al castillo, siendo la escalera de tipo castellano -con los tramos adosados a la pared y un hueco en el centro-. El piso de campanas y las escaleras de acceso se hallan muy deteriorados, reclamando una urgente intervención, que debería hacerse extensiva al resto de la torre. Vale.





[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Daniel Aparicio Sánchez, organista, del lunes 17 de octubre de 2011.
[2] Campaners de la catedral de Valencia. Toques de campana en Castielfabib (Valencia). (Consultada el 11 de julio de 2016) 
[3] Ibídem.

castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Detalle de las cantoneras de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia), labradas en piedra tosca, correspondientes al primer cuerpo, ángulo noroccidental (2012).
castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Detalle de las cantoneras de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia), labradas en piedra caliza blanca, correspondientes al primer cuerpo, ángulo suroccidental (2012).

castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Detalle de las cantoneras de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia), labradas en piedra caliza blanca, correspondientes al primer cuerpo, ángulo suroccidental (2012).

castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Detalle de las cantoneras de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia), labradas en piedra caliza blanca y luego tosca, correspondientes al primer cuerpo, ángulo suroriental (2012).

castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario
Detalle del reborde en piedra caliza blanca labrada, que separa el segundo del tercer cuerpo de la torre-campanario de la parroquial de Castielfabib (Valencia).

castielfabib-valencia-iglesia-cupula
Exterior de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), fachada meridional, con detalle del "paso de ronda", cubrimiento de la nave central y cúpula redondeada -correspondiente a  la capilla de los Espejo-, vista desde el castillo (2012).
castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario-cupula
Vista de la torre-campanario de la parroquial de Castielfabib (Valencia), desde la vertiente oriental del castillo -detalle de sus elementos-, con la cúpula piramidal detrás, que recae al presbiterio.
castielfabib-valencia-iglesia-torre-campanario-cupula
Complejo arquitectónico de la iglesia-fortaleza y torre-campanario de la parroquial de Castielfabib (Valencia), visto desde las ruinas de la alcazaba (2012)
castielfabib-valencia-iglesia-fortaleza
Complejo arquitectónico de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), durante la restauración de la torre-campanario -con detalle del cuarto del reloj en la fachada de poniente, hoy desaparecido-, visto en su fachada noroccidental.

No hay comentarios: