sábado, 21 de abril de 2012

LA CRIPTA DE “LOS ESPEJO” EN LA IGLESIA-FORTALEZA DE CASTIELFABIB (VALENCIA) [y II]

 A propósito del testamento del muy magnífico Johan de Espejo,
abierto en Castielfabib el 9 de junio de 1540.






El apellido “Espejo” en la heráldica.
En su Diccionario heráldico y genealógico, los hermanos Carraffa dicen que –según las crónicas- dicho apellido lo portaban antiguos caballeros de Aragón, entre los que destacan:
  • Juan Ruiz de Espejo, que sirvió a don Pedro II de Aragón en la batalla de las Navas de Tolosa. A la vuelta rindió los castillos de Castelfaví, Ademus y Torres, y el citado Monarca, que le estimaba mucho, le hizo Capitán, y con este grado tomó parte en la conquista de Biar y de Murcia./ Álvaro Ruiz Espejo, vecino de la ciudad de Albarracín (Teruel), que acudió, en el año de 1300, a prestar homenaje al Rey don Jaime II de Aragón./ Lope Alvarez de Espejo, que pasó en el año 1323, con el Infante don Alonso, a la conquista de la isla de Cerdeña. Mas tarde fue Embajador en la Corte de Portugal del Rey don Alonso IV de Aragón, que le envió también, en 1334, de Embajador a Castilla, para hacer las paces con el Rey moro de Granada./ Otro Alvar Ruiz de Espejo fue Alcaide del Castillo de Cañete (Cuenca), en tiempos de don Pedro I “el Cruel”. Por no querer reconocer al Rey don Enrique II, prestó acatamiento al Rey don Pedro IV de Aragón. Hermano suyo fue Rodrigo Alvarez de Espejo.[1]
Detalle de la entrada al zaguán o atrio interior de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), vista desde la parte alta del "Carrerón", con detalle del arco adovelado e impostas voladas, de gusto renacentista (2012).

El apellido “Espejo” en la diplomática bajomedieval (siglo XIII y XIV).
            
Desde finales del siglo XIII, el apellido Espejo aparece vinculado al castillo de Castielfabib por varios documentos, entre los que destacamos algunos: 
  • 1294, septiembre 30. [...]: “Se le reconoce a don Lope Álvarez de Espeyo la deuda del rey por la retinencia del castillo de Castielhabib que éste cobraba por San Miguel, desde el año 1294 al 1297, pero se le pide a Lope el pago del subsidio que tenía que recaudar Cardona.[2]
  • 1295, junio 21. Valencia: “Tres documentos referentes a 1.500 sólidos del castillo de Castielfabib y su alcalde Lope Álvarez de Espejo”.[3]
  • 1295, julio 4. Valencia. “A Lope Álvarez de Espejo alcalde de Castielfabib, sobre la aclaración de unas cuentas”.[4]
  • 1295, septiembre 16. [¿Gerona?]: “Sobre unas primicias que don Lope Álvarez Despejo, alcalde de Castielfabib, tenía sobre los lugares de Alpuente, Aras y Ademuz”.[5]
  • 1307: La Cortes Generales del Reino -reunidas formalmente en Monzón (Huesca)-, convocaron a los nobles del reino siguiendo un orden protocolario: 1) Condes y vizcondes, apenas tres infantes de la casa real que portaban este título; 2) Del grupo de los nobles: barones y ricoshombres, fijados en quince familias/individuos; 3) Una segunda nobleza, formada por un número mayor de caballeros, mesnaderos y algunos milites o infanzones. En las convocatorias de Jaime II en septiembre-noviembre de 1301, figura como tal Lope Álvarez de Espejo.[6] 
  • 1333, agosto 31. Lérida: “Concesión de la alcaldía de Castielfabib a Lope Álvarez de Espejo, con una retinencia de 1.000 sueldos.[7] Asimismo, un miembro de esta familia –Lope Álvarez de Espejo- aparece informando favorablemente al rey Alfonso IV el Benigno (1327-36), acerca de la necesidad de construir la torre-campanario de Castielfabib (1333), como pedían los clérigos del lugar.[8]
  • 1335, agosto 26. Barcelona: Castielfabib: "Lo tenía antes –se refiere al castillo de Castielfabib- Egidio Rodríguez de Lihori por concesión del señor Rey Jaime de feliz memoria y todavía lo mantienen los cuidados  de dicho Egidio. Después con carta fechada en Teruel el día 8 de octubre  del año del Señor 1330 fue confiado, al uso de España, mientras plazca al señor Rey, al escudero Miguel Diego de Loris para la retención de mil sueldos del  Reino. Después con carta fechada en Lérida el 31 de agosto de 1333, muerto Miguel Diego, fue encomendado dicho castillo a Lope Álvarez de Espejo para que lo tuviera mientras Juan Álvarez, hijo de dicho Miguel, alcanzara la edad legítima, y entonces estuviera ligado a este Juan a voluntad bajo la retención ya citada como en los apartados más ampliamente se contiene./ Después, muerto dicho Juan, fue  confiado  dicho castillo al citado Lope Álvarez [de Espejo] para tenerlo al uso de España mientras plazca al señor Rey y a la retención ya citada con carta requerida fechada en Barcelona el 26 de agosto del año del Señor 1335".[9]


Detalle de ventana geminada labrada en piedra tosca, típica del gótico civil aragonés, en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), con vistas al castillo.

            
Caballeros y religiosos de la Orden de Montesa (1319-1479).
Antonio Vargas Zúñiga, marqués de Siete Iglesias, en un “Aparte de Hidalguía”, recoge a varios personajes con apellido “Espejo”, que figuran como miembros de la Orden de Montesa:
Juan de Espejo: Clavero (1357-1380).
Juan de Espejo: Comendador Mayor (1374-1384).
Miguel (de) Espejo: Comendador Mayor (1441-1479).
Sanz de Espejo: Clavero (1394-1403).

            
Aunque el autor compila separadamente a "Comendadores Mayores" y "Claveros", da la impresión que el mencionado Juan de Espejo -Comendador y Clavero- pueda ser el mismo individuo, fallecido en 1384.[10]



El apellido “Espejo” en el Quinientos.
            
En tiempos más recientes (siglo XVI) el apellido "Espejo" aparece vinculado a la procuraduría de los condes de Fuentes en la villa de Gea.[11] La familia "Espejo" estaba afincada en Albarracín, la cual se unió con otra estirpe importante de la ciudad, los "Dolz", de donde salieron los "Dolz de Espejo", que también acabaron disfrutando del título de condes:
  • El primer componente de la familia (Espejo) que aparece como procurador del señorío de Gea fue Juan de Espejo, que se cita el 30 de septiembre de 1518. Se sabe de él que fue escudero y comensal de Don Juan Fernández de Heredia, lo que le valió para ocupar el cargo anteriormente citado, en consideración a sus servicios.[12]

            
El mismo autor nos dice lo que ya sabemos por el mencionado testamento:
  • Juan de Espejo murió el 9 de junio de 1540, sucediéndole en su cargo su hijo Jaime de Espejo, quien en 1541 aparece como alcaide de la villa de Gea e infanzón de la misma, título éste que designaba al hijodalgo exento de toda clase de servicios en sus tierras y heredades, no ejercía más potestad ni señorío que los que le permitieran sus privilegios.[13]

            
Respecto a la línea familiar de Jaime de Espejo, dice:
  • [...] casó con Carolina Palomar, con la que tuvo un hijo llamado como su abuelo paterno, Juan de Espejo. La muerte de Jaime de Espejo tuvo lugar el 26 de agosto de 1547, sucediéndole en el cargo (de alcaide de Gea e infanzón de la misma) su hijo, quien a su vez murió en 1574, y así fueron pasando nuevos componentes de la familia, en la ocupación del cargo.[14]
Capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina, en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia),
detalle de hornacina con altar de obra y adornos neoclásicos situada a la izquierda.

Capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina, en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia),
detalle de hornacina con altar de obra y adornos neoclásicos, situada a la derecha.

            
La capilla de Santa Catalina, versus de “los Espejo”.
            
La denominada capilla de los Espejo, propiamente de santa Catalina, se halla a la mano derecha, tal cual entramos en la iglesia de Castielfabib; esto es, a los pies del templo, lado del evangelio. Se trata de una hermosa capilla –engalanada con hornacinas en sus tres paredes e iluminada por una gran cúpula octogonal- a la que se accede directamente desde la nave central.
            
Marín Adán anota que la iglesia -ubicada en la cuarta planta del torreón del Homenaje- fue obra de los Hospitalarios de san Juan de Jerusalén, que la construyeron en algún momento de la segunda mitad del siglo XIII y primera del XIV, basándose en edificaciones previas.[15] Personalmente, me inclino a pensar que pudo ser a finales del Doscientos o primeras décadas del Trescientos; en todo, caso, en los años treinta de la última centuria ya debía estar construida, pues el documento que autoriza la construcción de una torre-campanario en Castielfabib, datado el 17 de febrero de 1333, dice de construir y edificar [...] una torre nueva cerca de la puerta del castillo de dicho lugar, el cual castillo es contiguo a la iglesia del citado lugar”.[16] Sin embargo, los edificios anexos al torreón del Homenaje por su fachada noroeste –capilla de los Espejo y cúpula, atrio interior o zaguán de acceso a la iglesia- impresionan de ser obra posterior, de factura renacentista.

Marín Adán sitúa la capilla de “los Espejo” en el último hueco del lado del evangelio, refiriendo la existencia en su interior de una imagen de santa Catalina Mártir -patrona de la elocuencia, de filósofos y predicadores- que había en la hornacina del frente, efigie que parece estuvo allí hasta mediados del siglo XIX, en que fue sustituida por una gran talla de san Guillermo, procedente ésta del convento de la villa. En el altarcito de la derecha había una imagen de la Inmaculada y en el frontero una “Moreneta” (1984).[17]

En la actualidad, la capilla de santa Catalina, versus de “los Espejo”, se halla pendiente de restauración, como el resto del templo; posee, sin embargo, una imagen en escayola de san Guillermo presidiendo el altarcito principal, estado vacíos los demás.

Cúpula renacentista que ilumina la capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina,
en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia).

Capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia),
con detalle del arco sobre la hornacina del fondo.

            
Palabras finales, a modo de epílogo.
            
Con el presente trabajo hemos pretendido dar a conocer un hecho curioso, ocurrido en la iglesia parroquial de Castielfabib durante la primera mitad de los años cuarenta, vinculando el hallazgo de la cripta de la familia “Espejo” con el testamento del magnífico Johan de Espejo, doncel habitador de Castielfabib en la primera mitad del siglo XVI (1540)..
            
El testador fue procurador de los condes de Fuentes en la villa de Gea de Albarracín (Teruel), pero su progenie tiene sus raíces en la conquista cristiana de estos lugares por Pedro II de Aragón (1210); asimismo, su apellido se halla vinculado al castillo de Castielfabib, donde algunos de sus miembros fueron alcaides. Johan de Espejo testó en Gea, el 5 de septiembre de 1532, pero su testamento fue abierto en Castielfabib, el 9 de junio de 1540 –entendiendo que fue ésta la fecha de su fallecimiento-. El administrador pidió ser enterrado en la capilla de santa Catalina de esta iglesia, donde ya descansaban los restos de sus padres y amada esposa, lo que hace suponer que dicha capilla y el mausoleo fueron construidos por sus antecesores, hallándose en todo caso bajo su patronato.
            
Respecto al hallazgos de la bóveda funeraria, no nos llama la atención la orden del párroco de extraer algunos de los cuerpos momificados -pues resulta lógico pretender averiguar lo que había-; pero sí que mandase inhumar los extraídos en el cementerio local, cuando lo acertado hubiera sido restituirlos a su lugar. Sin duda, el bondadoso sacerdote no estuvo acertado –al menos desde el punto de vista historiográfico y arqueológico- pues al actuar así impidió su estudio en el futuro. La ciencia forense hubiera podido darnos una valiosa información sobre la forma de vida de las personas allí enterradas, sus enfermedades, posibles causas de muerte, costumbres funerarias y otros mil detalles de la sociedad de su tiempo.
            
En la antigua capilla de santa Catalina sólo se halla hoy una imagen en escayola de san Guillermo, patrón de Castielfabib, dispuesta en la hornacina del fondo. La capilla y el templo en su conjunto -que ha recuperado su imagen medieval, al haberse demolido las cúpulas y ornamentación barroca y neoclásica que cubrían su interior- se hallan pendientes de restauración. Por lo demás, el conjunto arquitectónico de la iglesia-fortaleza de Castielfabib Nuestra Señora de los Ángeles y su estupenda torre-campanario, incoado Monumento Histórico Artístico (MHA, 1982),[18] constituye uno de los mejores ejemplos de este tipo de construcción defensiva en la Comunidad Valenciana. Viniendo al Rincón de Ademuz, su visita resulta obligada... Vale.





[1] GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid: Nueva Imp. Radio: Lit. M. Casas, 1922-<1963>, tomo 30, pp. 106-107. Los mismos autores nombran a Jerónimo Zurita, diciendo que éste nombra a otros caballeros aragoneses de este linaje en sus “Anales de Aragón”, principalmente en el libro 6, capítulo 58; libro 10, capítulo 50, y libro 11, capítulo 84.
[2] Archivo de la Corona de Aragón [ACA], Reg. Chancillería, 262, fol. 157v-158r.
[3] [ACA], Reg. Chancillería, 262, fol. 291r-v.
[4] [ACA], Reg. Chancillería, 262, fol. 303v.
[5] [ACA], Reg. Chancillería, 262, fol. 333v-334r.
[6] UTRILLA UTRILLA, Juan F. La nobleza aragonesa y el Estado en el siglo XIII: composición, jerarquización y comportamientos políticos, Universidad de Zaragoza, pp. 216-217. Tomado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/46/09utrilla.pdf
[7] [ACA], Reg. Chancillería, 561, fol. 104v.
[8] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Acerca de la torre-campanario de Castielfabib (Valencia)[I y II], en, Desde el Rincón de Ademuz, del martes 17 de abril de 2012.
[9] [ACA], Reg. Chancillería, 561, fol. 69. Castrum Habib: "Tenebat ipsum Egidius Rederici de Lihori primo ex concessione domini Regis Jacobus bone memorie et adhuc tenent ipsum manumissiones dicti Egidii. Postea cum carta domini Regis data Turoli VIII idus Octobri anno Domini M CCC XXX fuit commissum ad consuetudinem Ispaniae dum domino Regi placuerit Michaeli Didaci de Loris scutifero ad retinentiam mille soldorum Regalium. Postea cum carta data Ilerdae Kal. Septembri anno Domini M CCC XXX tertio mortuo Michaele Didaci fuit commissum dictum castrum Lupo Alvari Despeio tenendum dum Johannes Alvari filius dicti Michaelis pervenerit ad etatem legitimam et tunc comitatur ipsi Johanni ad beneplacitum sub retinentia supra dicta ut supra in sparsis latius continetur. Postea mortuo dicto Johanne fuit commissum dictum castrum preadicto Lupo Alvari tenendum ad consuetudinem Ispaniae dum domino Rege placuerit et ad retinentiam supradictam cum carta requisita data Barchilonae VI Kal. Septembri anno Domini M CCC XXX  V". La transcripción y traducción del documento gótico-latino ha sido por cuenta de Niceto Hinarejos Ruiz (Alcalá de la Vega, 1933) -paleógrafo, latinista y dilecto amigo.
[10] VARGAS ZÚÑIGA, Antonio de. Caballeros y religiosos de la Orden de Montesa (1319-1700), Aparte de Hidalguía, Archivo del Reino de Valencia [ARV], Biblioteca, 6144, pp. 3-4 y 30.
[11] El primer señor de Gea de Albarracín (Teruel) en ostentar el título de conde de Fuentes fue don Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea (1494-1561), que le fue concedido en Burgos por el rey de Aragón don Fernando II el Católico, el 18 de febrero de 1508. Dicho don Juan, primer conde de Fuentes, fue hijo y sucesor de Juan Gil Fernández de Heredia y Berdají y de Beatriz Ximénez de Urrea, a los que sus padres hicieron donación en las capitulaciones matrimoniales de las villas de: María, Fuendetodos, Mora, Alcalá de Mora, Valbona, Olba, Cascante, Valacloche, Tramacastiel, El Cuervo, Gea de Albarracín, Tormón, Sot y Chera. Cf. ALAMÁN ORTIZ, Manuel (1996). Los Heredia. Poder feudal sobre Gea, Teruel, p. 25.
[12] ALAMÁN ORTIZ (1996), p. 25.
[13] Ibídem.
[14] Ibídem.
[15] MARÍN ADÁN (1984), p. 2.
[16] SÁNCHEZ GARZÓN (2012).
[17] MARÍN ADÁN, Miguel. Castielfabib. Su iglesia y templos,..., en Diario Teruel, del miércoles 22 de agosto de 1984, p. 6.
[18] Boletín Oficial del Estado (BOE nº 293/33748), del martes 7 de diciembre de 1982. Resolución de 21 de octubre de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas por la que se ha incoado el expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor de la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles, en Castielfabib (Valencia).
Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles en Castielfabib (Valencia): Plano de la iglesia [Tomado de GARCÍA LISÓN, M y ZARAGOZÁ, A (1983)].

Capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina (izquierda), en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), vista desde la nave central.

Pilastra acanalada con capitel y cornisas resueltas en lenguaje neoclásico,
capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina, en la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia).

Detalle de ornamentación en la capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina,
hornacina de la derecha, con detalle del arranque de la cúpula.

Detalle de ornamentación en la capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina,
en la iglesia fortaleza de Castielfabib (Valencia).

Capilla de "los Espejo" o de Santa Catalina en la iglesia fortaleza de Castielfabib (Valencia),
con detalle de la hornacina del fondo y pilastra soportando el arranque de la cúpula.

1 comentario:

Unknown dijo...

Es vergonzoso de como los''curas''de hoy dia expolian nuestros lugares sagrados a su antojo,bajo pretextos y excusas sin fundamento,para vender imagenes sagradas,reliquias,basos sagrados etc..,mientras que nosotros pensando que al ser'sacerdotes'saben lo que hacen no hacemos NADA para ebitarlo.Pues tanto ese patrimonio con el que ellos comercian a su antojo es nuestro,del pueblo,ya que nosotros lo emos puesto hay desde tiempos inmemoriales.