lunes, 16 de julio de 2012

DE ADEMUZ Y CASTIELFABIB A LAS NAVAS DE TOLOSA.


 A propósito del VIIIº centenario de ambas efemérides.

 ¿Cuál es la razón o razones por las que no se celebró como debía en la comarca
 un acontecimiento tan importante como fue la conquista cristiana de las tierras
 del Rincón de Ademuz –Ademuz y Castielfabib- en agosto de 2010?
-se pregunta el autor-.



            Palabras previas.
           El 26 de agosto de 1210, el rey de Aragón, Pedro II el Católico, y las huestes que le acompañaban conquistaron Ademuz y Castielfabib para los cristianos. Ambas localidades pertenecían al reino moro de Valencia, entonces en manos de los almohades: los que reconocen la unidad de Dios.[1] El cronista aragonés, Jerónimo Zurita (1512-80), bajo el epígrafe “Expedición contra Valencia”, explica cómo fue:
  • <A finales de marzo el rey –ser refiere a Pedro II de Aragón (1178-1213)- reúne sus tropas en Monzón, y hace una incursión por tierras del reino (moro) de Valencia. [...] Conquistan la villa de Ademuz, Castielfabib y Sertella con sus castillos. Estas fortalezas no se agregan al reino de Aragón (como hubiera sido lo propio), sino que forman el reino de Valencia, que puestas en la frontera eran como las primicias de una gran expedición. Los castillos próximos se rindieron y aceptaron las condiciones propuestas (por los conquistadores)>.[2]

            Y continúa diciendo:
  • <En la lucha de Ademuz se distinguió don Atorella, señor de Quinto, hijo de Pedro Ortiz, y aquel día en presencia del rey, del obispo de Zaragoza se ofreció y entregó (Ademuz) a don Pedro de Monteagudo maestre del Temple y a su orden...>.
Representación del rey don Pedro II de Aragón el Católico  (1178-1213).

          Según el cronista, Ademuz fue entregada al maestre de Temple, esto es, a los templarios, por la ayuda prestada por esta orden militar en la conquista de la Villa. A finales de esa misma centuria, los templarios todavía poseían algunos bienes en Ademuz: una viña, dos trozos de tierra y los censos en la Villa y sus términos. Todas estas posesiones, tras la desaparición del Temple en el siglo siguiente (1312), pasaron a la Orden de Montesa.[3] Pero, ¿qué pasó con Castielfabib? Pues muy sencillo, que, por la misma razón, esta villa fue entregada a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que también habían colaborado en la conquista. Dicha afirmación se sustenta en un registro datado en Castielfabib, a 26 de agosto de 1210, y signado por el rey don Pedro. Dicho documento viene citado por Gual Camarena (1952) y Javierre Mur (s/f),[4] pero la preparación y publicación de su contenido fueron hechas por mí, merced a la impagable colaboración del latinista don Ángel Soláz Villanueva, venerable canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Teruel y de don Niceto Hinarejos Ruiz, ilustre paleógrafo y latinista, que lo transcribieron del gótico-latino y lo tradujeron al castellano.[5] Como se dice arriba, tras la desaparición de los templarios se creó la Orden de Montesa (1319), la cual se nutrió de las posesiones del Temple en el reino de Valencia más las de los  hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que renunciaron a sus bienes en Valencia a cambio de lo que habían poseído los templarios en Aragón.[6]
            No, no voy a contar la historia del documento reseñado, ni tampoco los escasos detalles conocidos de la conquista del Rincón de Ademuz y otros lugares del entorno a los moros valencianos. Lo que pretendo es destacar la coincidencia de los dos momentos cruciales que se reseñan en el epígrafe del artículo, esto es, la conquista de las dos villas del pre-Rincón de Ademuz –Ademuz y Castielfabib-, que tuvo lugar en 1210 y la batalla de las Navas de Tolosa, que se produjo en lo que hoy es la provincia de Jaén, dos años después (1212). En ambos acontecimientos participó el rey don Pedro II de Aragón, y las consecuencias de aquellas conquistas fueron decisivas para el futuro del reino cristiano de Valencia y de la España cristiana, respectivamente. Sin embargo, la conmemoración del VIIIº centenario de ambos sucesos ha pasado sin pena ni gloria para los españoles, cuando las consecuencias de aquellos hechos fueron trascendentales. Pues, como dice el insigne filósofo y escritor español Julián Marías (1914-2005), a propósito de otro acontecimiento histórico, la historia transformó la geografía política de ambas zonas, sin alterar la naturaleza física. Aparentemente todo siguió igual; pero los escenarios de la vida humana sufrieron una profunda variación.[7]

Vista general del caserío de la villa de Ademuz (Valencia), desde el cerro de Orca (2007).

            La serie de libros publicados por mí tras haber sido nombrado Cronista Oficial de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz llevan como subtítulo “En el VIIIº centenario de la Conquista Cristiana (1210-2010)”, en un intento por estimular la sensibilidad de los municipios comarcanos afectados y de la propia Generalidad Valenciana. En el prólogo del primer volumen de aquella serie, se dice:
  • <De esta forma, el presente trabajo –Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz (2007)- debe verse como la continuación fructificada de mi primera publicación –Desde el Rincón de Ademuz (2000)-, cuanto comparte con aquélla la inventiva que la gestó, análogo hálito y contenido temático, y la misma estructura orgánica. Su publicación constituye un prolegómeno a los actos –oficiales, públicos y privados- que se celebrarán o debieran celebrarse con motivo de la conmemoración del VIIIº Centenario de la conquista, por Pedro II de Aragón (1210, agosto), del territorio que hoy conforma el Rincón de Ademuz, prestigioso antecedente de lo que habría de ser la ocupación del reino almohade de Valencia y fundación del dominio cristiano valenciano por Jaime I el Conquistador (1238). De esta forma, la lectura de los textos que se exponen supone una mirada –actual, sosegadamente crítica y entrañable- al Rincón de Ademuz, ochocientos años después de la ocupación cristiana>[8]

        ¿Cuál es la razón o razones por las que no se celebró como debía en la comarca un acontecimiento tan importante como fue la conquista cristiana de las tierras del Rincón de Ademuz –Ademuz y Castielfabib- en agosto de 2010? Unos dirán que por razones económicas, a la vez que por incuria y dejadez, y otros que por ignorancia y falta de sensibilidad. ¡Vaya usted a saber! Probablemente fue por toda esa serie razones juntas y alguna más, como no herir la susceptibilidad de los musulmanes... Al menos eso es lo que dice José Mª Salaverri (Vitoria, 1926) en un artículo reciente, referido precisamente a la conmemoración de la batalla de las Navas de Tolosa, hecho que tuvo lugar un 16 de julio de 1212.[9]

Vista parcial del caserío de la villa de Ademuz (Valencia), desde el cerro del Castillo (2007).

          ¿Por qué fue importante la conquista cristiana de Ademuz y Castielfabib? El propio Zurita nos los dice en su texto: “Estas fortalezas no se agregan al reino de Aragón (como hubiera sido lo propio), sino que forman el reino de Valencia, que puestas en la frontera eran como las primicias de una gran expedición”. Esto es, el territorio de aquellas dos villas habría de ser el primero conquistado de lo que pocos años después sería el reino cristiano de Valencia, integrado en la Corona de Aragón. La conquista no la pudo llevar a cabo don Pedro, pero sí su hijo, Jaime el Conquistador. Según la tradición, los de Castiel participaron en la conquista de Valencia, razón por la que el rey don Jaime I (1213-76) concedió a los de esta villa ciertos privilegios para favorecer su repoblación y el asentamiento vecinal.[10] Por lo demás, ocho siglos después de aquella conquista el Rincón de Ademuz sigue siendo valenciano, pese a hallarse la zona fuera de su provincia de pertenencia, entre Cuenca y Teruel.
         En el artículo de referencia, el sacerdote marianista, para destacar la importancia extraordinaria de la batalla de las Navas de Tolosa en el devenir de España, cita un fragmento de la obra del mencionado   Julián Marías:
  • <La divisoria de aguas es la batalla de las Navas de Tolosa (1212), por muchas razones. No sólo porque la derrota de los almohades significa el final de toda posible prepotencia islámica, sino porque la victoria de Alfonso VIII de Castilla logró con la cooperación de todos los españoles: navarros de Sancho VII el Fuerte, aragoneses de Pedro II el Católico, las tropas de don Diego López de Haro, señor de Vizcaya; y también caballeros leoneses, gallegos y portugueses, y de las Órdenes militares. Inicialmente había tropas ultramontanas, venidas de otros países europeos, por haberse predicado como Cruzada la guerra contra los almohades; pero, parte por quejas de los víveres, parte por no haber permitido los españoles el saqueo de la vencida Calatrava, casi todos los guerreros de más allá de los Pirineos abandonaron la campaña antes de la batalla decisiva. Así quedaron sólo los españoles: soli Hispani, dirá la Historia Gótica de Rodrigo Ximénez de Rada –se refiere al arzobispo de Toledo-. Es el primer acto importante en que la profunda unidad de los reinos españoles se manifiesta más allá de los nombres o del reconocimiento de la primacía de los reyes de León o de Castilla, representantes de la tradición gótica y de la pretensión recuperadora de la España perdida>.[11]

Representación de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), óleo sobre lienzo del pintor catalan Francisco de Paula Van Halen (1814-1887), que luce en el Palacio del Senado (Madrid).
            En primer lugar, coincido plenamente con el marianista en recomendar el libro de uno de los más lúcidos pensadores españoles, cuya lectura facilita la comprensión del devenir histórico de España.[12] Al escritor y filósofo ya le conocía de antiguo, pues todos los bachilleres de mi generación estudiamos filosofía con su conocido manual –Historia de la filosofía (Madrid, 1941)- que posee un estupendo prólogo de Xavier Zubiri. A propósito del fallecimiento del filósofo compuse un sencillo articulito, buscando la razón histórica del Rincón de Ademuz...[13] En segundo lugar, cabe destacar la importancia de aquella batalla para el futuro de la reconquista, pues constituyó un punto sin retorno en aquel proceso, de la misma forma que lo tuvo para Europa la detención de los musulmanes por el líder franco Carlos Martel cerca de Tours -el año 732-: acontecimiento de importancia macrohistórica, que detuvo la expansión de los musulmanes por Europa, preservado el cristianismo como la fe dominante durante un periodo crítico, en que el Islam estaba sometiendo los restos de los antiguos imperios romano y persa.[14] O la batalla de las Termópilas en el 480 a. J.C., que detuvo la invasión persa de Esparta y otras polis griegas, ejemplo de valentía frente a la adversidad insuperable.[15]

        La denominada “Alianza de Civilizaciones” es un concepto que de entrada tiene su interés, pero en el fondo no es más que una majadería..., al menos esto es lo que yo pienso. España, y también Europa, se hicieron luchando contra el Islam y eso no tiene vuelta atrás. Los cristianos y los musulmanes podrán y deberán hablar y acordar lo que convenga, pero los musulmanes que llegan a Europa son inasimilables, básicamente por su tradición social y religiosa, por la misma razón que no hay ningún país islámico –desde Marruecos a la India- que sea demócrata: demócrata al estilo occidental, con separación de poderes, parlamento, partidos políticos y elecciones libres, y libertad de cultos. La presencia musulmana en España -y en Europa- es cada día mayor; en cualquier caso, este aspecto resulta muy revelador. Lo más importante, sin embargo, es que los musulmanes no pueden ser integrados, precisamente por su percepción y vivencia de la religión, que todo lo impregna. En Europa sucedió algo parecido con el cristianismo, por eso tuvo que venir un ilustrado –Montesquieu (1689-1755)- y sufrimos una Revolución Francesa (1789-1799), que acabó con las estructuras del Antiguo Régimen y puso a cada cual en su lugar; aunque esto costó ríos de sangre... 

Vista de El Torrejón, restos del torreón que cerraba la muralla medieval de Castielfabib (Valencia), al poniente (2007).

Las democracias europeas tienen su talón de Aquiles precisamente en aceptar en su seno incluso la presencia de los que no la aceptan o se ocupan en socavarla. José Mª Salaverri, en su artículo citado manifiesta su preocupación ante la creciente venida de musulmanes a los países desarrollados de Europa occidental, destacando la dificultad de su asimilación, la blandura de los gobiernos en imponer leyes y normas que favorezcan la integración en pro de una sociedad multicultural, “la descristianización favorecida por muchos que se dicen demócratas” a favor de un laicismo mal entendido, “el consumismo” desaforado y “la falta de valores” desde el mayo del 68 francés. A mi entender, la esencia de Europa se halla precisamente en su base cristiana, hasta el punto que la eliminación del cristianismo acabará con la Europa que conocemos, en favor de una “Eurabia”, como decía Oriana Fallaci. Yo soy español y europeo y como el pensador Gustavo Bueno me siento “culturalmente cristiano” y deseo seguir siéndolo. O como decía el patriarca de las letras catalanas, Josep Pla, en la estupenda entrevista que le hizo Salvador Paniker (1965): Yo soy partidario del mundo social creado por el cristianismo, que en este país ha producido personas bastante apreciables... -comenzando por él mismo, que era un personaje singularmente crítico, y escéptico-.

Vista del caserío de la villa de Castielfabib (Valencia), desde el camino de Hoya Hermosa  (2009).

Al respecto, el pensador e historiador medievalista Luis Suárez Fernández (Gijón, 1924), escribió unas palabras reveladoras:
  • <Europa, hasta mediados del siglo XV, se llamaba a sí misma Cristiandad, manejando dos conceptos esenciales: Uno, universitas cristiana, es decir, comunidad sometida a valores morales que está por encima de la actividad personal; otro, res publica cristiana, es decir, bien común que es el que debe perseguir todo poder político. Sobre estas bases se edificó una cultura, que era la síntesis de tres elementos: la trascendencia heredada de Israel, el ius que es patrimonio romano y el valor de la persona humana que había defendido el helenismo>
Vista de la iglesia-fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Castielfabib (Valencia), con las ruinas del castillo a la derecha (2007).

           
          El libro de referencia –La construcción de la cristiandad europea (Barcelona, 2008)- de Suárez, es otro de los que recomendaría vivamente, para los que deseen tener una idea acerca del monumental edificio histórico, social y cultural que es Europa.[16] Sin esas tres “columnas” que soportan el pensamiento europeo occidental, pienso que la edificación se desmoronará sin remedio o pasará a ser otra cosa... El citado Julián Marías, que ha demostrado ampliamente que el proyecto histórico de España está basado en su identificación con el cristianimo, dice lo mismo que Suárez, pero de otra manera, cuando comenta las "raíces capitales" que definen y sustentan el devenir histórico de los pueblos occidentales:
  • <la razón histórica de origen helenístico, el sentido de la autoridad y el mando según derecho, nacido de Roma, la visión judeocristiana de un Dios personal, padre de los hombres y con quien cabe una relación personal y filial. En todo caso, por mucho que pueda haber variado la actitud de los individuos, los pueblos de Occidente no se pueden comprender sin esos principios constitutivos; se puede discrepar de ellos, pero esa misma discrepancia se hace sobre el torso de la figura humana trazada en su conjunto. Aun en el caso hipotético de que ningún europeo, ningún occidental se adhiriere personalmente a ellas, Europa y el Occidente no serían inteligibles más que a su luz, y no podrán proyectar su futuro sin contar con lo que había  sido su condición>[17]

         La pérdida de valores entre la ciudadanía europea, tan moderna y avanzada en múltiples aspectos, “ha despertado en ellos –se refiere a los musulmanes- la esperanza de conseguir la umma, un universo totalmente musulmán soñado por Mahoma. Y España es pieza codiciada” –dice Salaverri-. Seguidamente, el marianista copia en su artículo una serie de párrafos de un texto que ha circulado profusamente por internet, atribuido al imán Hukfhas Al Hirahz, titulado “Debilitando a España debilitaremos a Europa”. El escrito completo, dice:
  • <España es el país más débil de la Unión Europea. Los españoles son muy dados a la holgazanería y se entregan a todo vicio con prontitud. La juventud española actual, ya sean hombres o mujeres, son débiles ante la droga y ante la fornicación. Sus mujeres se entregan con facilidad y ellos son adictos a toda clase de vicios. Ya ni siquiera sienten ánimos patriotas porque hasta sus militares han de ser reclutados en otros países. Ante este panorama tan propicio para nuestros fines es aconsejable insistir en su debilitamiento, bien con la droga que consumen con facilidad, bien con otros vicios denigrantes. Un vicioso en nuestras manos es el mejor aliado. La droga ha de entrar en España todavía con mayor facilidad y ha de rebajarse de precio para que su consumo sea mayor. A mayor consumo, más debilitamiento, y a mayor debilitamiento, mayor entrega, al carecer de la fuerza necesaria para defender sus posesiones. Hemos de penetrar en esa sociedad caduca, estéril y viciosa pero sin contaminarnos. Nuestros jóvenes no han de caer en la tentación de la hembra española fornicadora. Hemos de controlarlos para que su moral no se vea resentida por esas viciosas mujeres tan entregadas al pecado. Nuestros jóvenes que llegan a España han de fortalecerse todavía más ante la flaqueza moral y corporal de los españoles y sentir su orgullo de ser superiores, y nuestro control ha de ser preciso e insistente para que no caduquen. La enfermedad moral de todo tipo que tiene sumida a esa sociedad débil española es campo propicio para nuestros intereses. Una vez España en nuestras manos la penetración a Europa será más fácil. España no es ni más ni menos para nosotros que la puerta que se nos abrirá con facilidad. Insistamos en despersonalizar a esa juventud viciosa y consumista dándole lo que quiere y al menor precio, cuando no regalándolo. Esa es nuestra labor y a ella nos entregaremos con todas las fuerzas de nuestro espíritu. ¡Adelante, hermanos!>.[18]

            El texto tiene una procedencia dudosa y el mencionado imán no sabemos a qué país ni mezquita pertenece, pero puede verse en distintos medios. Salaverri dice que se trata de “algunos párrafos de un comunicado secreto [...] al que ha tenido acceso la CIA” –el hecho de aparecer de por medio la agencia americana de inteligencia todavía hace más sospecho el texto, pero ¡vaya usted a saber!-. Probablemente no se trate mas que de un bulo islamófobo; pero no por ello deja de ser preocupante si lo analizamos detenidamente. Sobre todo porque muchos españoles –y europeos en general- pueden creer que el escrito posee un fondo de verdad en sus afirmaciones. Y no hace falta que lo diga un imán -el que dirige la oración colectiva en la mezquita- pues la realidad que expone está al cabo de la calle.

Vista del mercadillo semanal en la plaza de la Iglesia de Ademuz (Valencia), año 2003.

Mujeres con chilaba y pañuelo en Ademuz (Valencia), durante la procesión de la Virgen de Tejeda, desde la parroquial hasta la Residencia de ancianos (2005).
           
            Palabras finales.
            En Ademuz hay una pequeña comunidad musulmana, que posee un Centro Islámico, donde sus miembros se reúnen para charlar, tratar de sus asuntos, rezar o lo que fuere. Según se afirma, entre los centenares de mezquitas y centros islámicos españoles hay un pequeño porcentaje que practican el salafismo,[19] movimiento islámico fundamentalista que predica el odio al infiel, que somos todos los no-musulmánes. No creo que en el centro islámico de Ademuz se practique ningún tipo de odio, más bien todo lo contrario, pues sus miembros son gente común y pacífica, trabajadores inmigrantes que han venido a España a buscar una vida mejor para ellos y un futuro para sus hijos. Trabajan en el campo, en la construcción o apacentando ganado. Viven su vida y no se meten con nadie... Por supuesto, su religión y sus costumbres son distintas a las de los españoles, en tanto pertenecen a otra cultura y civilización, lo que les dificulta enormemente la integración, que no la relación, aunque también. Sin embargo, lo que más nos separa creo que es el mutuo desconocimiento...

            En suma: resulta lamentable que el VIIIº Centenario de la Conquista Cristiana de estos lugares pasara para los rinconademucenses sin enterarse. No se trataba de hacer grandes fastos y mercadillos medievales, con torneos, estandartes y soflamas... Hubiera bastado con algún sencillo acto cultural, digamos una conferencia, a cargo de algún prestigioso historiador, una misa de acción de gracias y la colocación de una placa o monumento significativo en el centro del Rincón de Ademuz. Dicho monumento hubiera podido encargarse a Lucas Karrvaz -alias artístico de Lucas Carrión-Vazquez (Torrebaja, 1951)-, un genial escultor de proyección internacional, natural de esta tierra.[20] ¿Se acordarán de celebrarlo en el IXº centenario? No sé, pero dentro de cien años, todos calvos...
            Respecto a los emigrantes –musulmanes o de otra etnia o religión-: deben ser acogidos como merecen, pues, antes que nada son seres humanos como los demás y debemos tratarles como a nosotros nos gustaría ser tratados en su lugar. Ello no significa que debamos renunciar a nuestra condición, pues España y Europa, las mires por donde las mires –cultura, arte, ciencia...-, son esencialmente cristianas y se hicieron luchando contra el Islam. En este mundo y aldea global la convivencia pacífica de gentes con religión y cultura diferente sólo puede darse cuando aquellas no interfieren en la vida comunitaria, algo parecido a lo que sucede con la política. En este sentido, los cristianos deberíamos dar ejemplo: más formación, más práctica cristiana, más firmeza en la fe, más austeridad, más santidad, más compartir... Pero, como también decía el religioso marianista: Acomplejarnos y someternos a las exigencias islamistas, nunca... Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).



[1] Imperio almohade. (2012, 12 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:54, julio 15, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_almohade&oldid=57877720.
[2] ZURITA, Jerónimo. Gestas de los Reyes de Aragón. Índice de las Gestas de los Reyes de Aragón desde comienzos del reinado al año 1410, Edición preparada por Ángel Canellas López, Cronista Oficial de la Exma. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1984, vol. I, [Era 1248, Año 1210], p. 143.
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Aportaciones al conocimiento de La Encomienda de Montesa en el Rincón de Ademuz, Valencia, 2002, pp. 58-59. 
[4] GUAL CAMARENA, M., Precedentes de la Reconquista valenciana, en: Estudios Medievales, Instituto valenciano de Estudios Históricos, Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial, 1952, I, fascículo 5º, pp. 208-237. JAVIERRE MUR, A., Privilegios Reales de la Orden de Montesa en la Edad Media: catálogo de las series existentes en el Archivo Histórico Nacional, Junta técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, (s/f), p. 119.
[5] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Acerca de la conquista de Castielfabib: instrumento capital para la historiografía del Rincón de Ademuz, en: Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2007, vol. I, pp. 285-289.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), p. 13.
[7] MARÍAS, Julián. España inteligible. Razón histórica de las Españas, Edita Círculo de Lectores, con licencia de Alianza Editorial, S.A., Barcelona, 1996, p. 106. 
[8] SÁNCHEZ GARZÓN (2002), pp. 33-35.
[9] SALAVERRI, José Mª. ¿Un aniversario olvidado? (1212-2012), en: PARAULA, del Domingo 15 al 21 de junio de 2012, p. 20.
[10] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), p. 289.
[11] MARÍAS (1996), p. 136.
[12] Julián Marías. (2012, 9 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:07, julio 15, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juli%C3%A1n_Mar%C3%ADas&oldid=57695908.
[13] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), p. 79.
[14] Batalla de Poitiers (732). (2012, 17 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:31, julio 15, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Poitiers_(732)&oldid=57077214.
[15] Batalla de las Termópilas. (2012, 14 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:41, julio 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_las_Term%C3%B3pilas&oldid=57928239.
[16] Luis Suárez Fernández. (2012, 10 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:12, julio 15, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Su%C3%A1rez_Fern%C3%A1ndez&oldid=57722514.
[17]  MARÍAS (1996), p. 458.
[18] REDACCIÓN. El imán Hukfhas Al Hirahz: “Las mujeres españolas se entregan con facilidad y ellos son adictos a toda clase de vicios”, en: http://www.alertadigital.com/2012/06/07/el-iman-hukfhas-al-hirahz-las-mujeres-espanolas-se-entregan-con-facilidad-y-ellos-son-adictos-a-toda-clase-de-vicio/. VALDÉS, Zoé. Traducción del Comunicado Oficial del Imán HUKFHAS AL HIRAHZ.
[19] Salafismo. (2012, 27 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:02, julio 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salafismo&oldid=57365694.
[20] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. José Lucas Carrión Vázquez (a) Lucas Karrvaz, en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2012/08/jose-lucas-carrion-vazquez-lukas.html, del sábado18 de agosto de 2012.

No hay comentarios: